lunes, 24 de agosto de 2015


“Si sólo damos al becario tickets restaurante (y no remuneración en metálico), ¿hay que darle de alta en la Seguridad Social?
PREGUNTA:
Este año vamos a incorporar a dos becarios (que cursan una licenciatura universitaria) para el departamento de Marketing. Nuestra idea es darles tickets restaurante, pero no abonarles ninguna cantidad en metálico. En este caso, ¿tenemos que darles de alta en la Seguridad Social?
RESPUESTA:
Sí, pues aunque la empresa no abone ninguna cuantía en metálico al becario, si la beca conlleva cualquier tipo de contraprestación económica (ya sea en metálico o en especie, como pueden ser el ticket restaurante, costearles el abono transporte…), la empresa está obligada a dar de alta al becario en la Seguridad Social.
Para calcular el coste que tendrá la cotización se toma como referencia la cuota que cada año se establezca para los contratos para la formación y el aprendizaje (aunque en el caso de los becarios sólo se cotiza por las contingencias comunes y por contingencias por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). En 2015 la cuantía es de 41,01 euros (34,89 euros a cargo de la empresa y 6,12 euros a cargo del becario). Sin embargo, si no se abona ni se entrega nada al becario, entonces no tendrá que darle de alta en la Seguridad Social.
Tenga en cuenta que la empresa no está obligada a remunerar a los becarios (ni en metálico ni en especie), puesto que la relación con ellos no es laboral, por lo que queda fuera de las normas que rigen las relaciones laborales relativas a salario, vacaciones, etc.
Ahora bien, la relación con estos trabajadores se formaliza a través de un acuerdo o convenio de colaboración con la universidad o centro formativo en el que estudia el becario. Y en esos convenios, en la mayoría de los casos el centro formativo sugiere a la empresa que abone una compensación al becario (por ejemplo, para sufragar los costes del transporte).


jueves, 20 de agosto de 2015


foto einstein

El aprendizaje continuo es parte fundamental del éxito de una pyme: estar siempre atento a las incipientes tendencias del mercado, las nuevas necesidades del consumidor, las estrategias que llevan a cabo nuestros competidores…. Pero además, debe haber momentos para la reflexión, el crecimiento personal y el fortalecimiento de las capacidades del equipo. Más allá de su incalculable aportación a la ciencia del siglo XX, Albert Einstein fue una figura inspiradora por su particular filosofía a la hora de afrontar proyectos y juzgar situaciones cotidianas. Conceptos como la iniciativa, la valentía o la confianza en uno mismo fueron a menudo expuestos por el científico en sus numerosos artículos y apariciones públicas; valores que en estos momentos de dificultad económica, cobran más sentido que nunca en la gestión de una pequeña o mediana empresa.
Por ello os proponemos repasar 15 míticas frases de Albert Einstein, que pueden aplicarse en la gestión diaria de las pymes:
·         “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.”
·         “La mente es como un paracaídas… Solo funciona si la tenemos abierta.”
·         “Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.”
·          “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.”
·         “Todo debe simplificarse lo máximo posible, pero no más.”
·         “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados.”
·         “Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie.”
·         “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.”
·         “Lo importante es no dejar de hacerse preguntas.”
·         “Una persona que nunca ha cometido un error nunca intenta nada nuevo.”
·         “Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor.”
·         “El valor del producto se halla en la producción.”
·         “Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto.”
·         “ No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela.”
·         “Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.”


17/04/2015

El Congreso de los Diputados aprobó ayer día 16 la Ley de Fomento de la financiación empresarial, quedando pendiente de su publicación definitiva en el Boletín Oficial del Estado.
El objetivo de esta Ley es mejorar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a la financiación, flexibilizando el acceso al crédito, tanto bancario como el que circula por vías alternativas. Para este fin la norma recoge, por ejemplo, la obligatoriedad de que las entidades de crédito avisen con al menos tres meses de antelación a las PYMES si van a reducir o cancelar su financiación, para que las empresas tengan tiempo para buscar nuevas fuentes de financiación, o para ajustar su gestión de tesorería, de forma que tal interrupción o reducción de la fuente de crédito no genere problemas de liquidez que dificulten o incluso imposibiliten cualquier reajuste.
Junto con el aviso, las PYMES podrán reclamar a la entidad crediticia información sobre su posición financiera, historial de pagos, extracto, o su calificación crediticia, de manera que la empresa podrá iniciar la búsqueda de fuentes alternativas de financiación con mayor facilidad, haciendo el uso que mejor corresponda de su información financiera.
La norma también incluye la regulación de las plataformas de financiación participativa, que a través de internet promueven el micromecenazgo o "crowfunding" con el objetivo, según recoge la norma, de garantizar, de manera equilibrada, la correcta protección de los inversores y de impulsar, al mismo tiempo, esta herramienta de financiación directa de proyectos empresariales. Regulará exclusivamente los proyectos de financiación participativa que busquen un rendimiento dinerario derivado de la financiación empresarial, y estarán supervisados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y por el Banco de España.
Las plataformas de "crowfunding" deberán someterse a una auditoría anual y publicar una memoria de actividades. Además, se limita a 2 millones de euros el importe que una empresa puede pedir a través de estas plataformas, distinguiéndose dos tipos de inversores (acreditados y no acreditados) y estableciéndose unos requisitos de información a quienes quieran aportar dinero.
La Ley de Fomento de la Financiación Empresarial también busca potenciar el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), facilitando que  las empresas cuyo desarrollo y crecimiento lo requiera pasen a cotizar en la Bolsa, para lo que se elimina por dos años la exigencia de la declaración intermedia de gestión. En este apartado también se establece que las empresas que coticen en el MAB y superen un umbral de capitalización de 500 millones de euros deberán solicitar la admisión a negociación en un mercado regulado. Por último, se establecen mayores controles al MAB por parte de la CNMV.
Otro de los pilares de la ley es la regulación de los stablecimientos financieros de crédito (EFC), que a partir de ahora pasarán a estar sujetos a los baremos de supervisión y solvencia aplicables a los bancos.
Por último, la norma modifica el régimen jurídico de las titulizaciones con el objetivo de simplificarlas y hacerlas más transparentes y  establece un régimen sancionador específico para las infracciones administrativas en el ámbito comercial


miércoles, 19 de agosto de 2015

[SG IPJ] Modelo 347. Entidades sin animo de lucro exentas de IVA.

El consultante es una Congregación religiosa, que se dedica única y exclusivamente a la realización de actividades de carácter social. Dichas operaciones están exentas del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Ahora bien, para la realización de su actividad social, debe no sólo prestar servicios sino que además recibe los servicios de terceros y adquiere los bienes que necesita para la consecución de sus fines, es decir, realiza adquisiciones de bienes y servicios. En ocasiones recibe, de las Administraciones, subvenciones de explotación directamente vinculadas a su actividad social.
1) Si está obligada a presentar el modelo 347 si realiza sólo las operaciones propias del sector de su actividad, entendiendo por operaciones tanto las entregas de bienes y prestaciones de servicios como las adquisiciones de los mismos.

2) Si debe presentar el modelo 347 por las adquisiciones de bienes o servicios que superen el límite establecido en el Real Decreto 1065/2007, aun realizando únicamente operaciones de carácter social.

3) Si se puede considerar que al no realizar operaciones al margen de su sector de actividad, sigue estando exenta de presentar el modelo 347 por las adquisiciones de bienes y servicios.

4) Si deberá declarar las subvenciones de explotación recibidas a pesar de ser un ingreso.

martes, 18 de agosto de 2015

·        NOVEDADES SISTEMA LIQUIDACIÓN DIRECTA: implantación del sistema, sustitución de wincreta por la aplicación siltra, asignación y desasignación de códigos de cuenta, prácticas previas.

·        INGRESOS FUERA DE PLAZO EN LA ENTIDAD FINANCIERA BBVA: nuevo sistema para la realización de ingresos en vía voluntaria fuera del plazo reglamentario y derivados de reclamaciones de  deuda. Este nuevo sistema se articula a través de la implantación de cuentas restringidas de vía voluntaria en el BBVA y de la creación de un modelo de recibo nuevo y homogéneo parta ingresos fuera de plazo, denominado TC1/31.

·        LEY 35/2014. Voluntariedad de la cotización por cese de actividad para los trabajadores autónomos (0521 RETA) y  0825  (MAR).  Carácter voluntario aplicable a armadores (CCC TRL 950)

·        NOVEDADES ORDEN ESS/41/2015. ASPECTOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE. Bonificación tutorías.

·        RD-LEY 1/2015. Mínimo exento de cotización a la Seguridad para favorecer la creación de empleo indefinido.

·        MODIFICACION DE LA BASE REGULADORA DE LAS PRESTACIONES DE INCAPACIDAD TEMPORAL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS A TIEMPO PARCIAL

·        SUSPENSIONES O REDUCCIONES DE JORNADA POR REGULACIÓN DE EMPLEO. Modificación del servicio de obtención de IDC/PL-CCC “Acotado”

·        MODIFICACION DE LOS PLAZOS DE MECANIZACIÓN PARA LA FUNCIONALIDAD DE AFILIACIÓN “suspensiones por prestaciones de corta duración “

·        PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS EN PRÁCTICAS DE TRABAJADORES MENORES DE 30 AÑOS A LOS QUE NO RESULTEN DE APLICACIÓN LOS INCENTIVOS del art.13 Ley 11/2013

·        PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE A LOS QUE NO RESULTEN DE APLICACIÓN LOS INCENTIVOS del art.3 del RD-Ley 3/2012

·        MANTENIMIENTO DE LOS NIVELES DE EMPLEO INDEFINIDO Y TOTAL. Valor 99 del campo indicativo perdida de beneficios.

·        FINALIZACIÓN DE LA COTIZACIÓN ADICIONAL POR LOS COSTES DE INTEGRACIÓN EN EL RGSS DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL


lunes, 17 de agosto de 2015

Orden HAP/50/2015, de 21 de enero, por la que se fijan umbrales relativos a las estadísticas de intercambios de bienes entre Estados miembros de la Unión Europea BOE 27-01-2015

El artículo 10 del Reglamento (CE) n.º 638/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre las estadísticas comunitarias de intercambios de bienes entre Estados miembros y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n.º 3330/91 del Consejo, faculta a los Estados miembros a aplicar medidas de simplificación permitiendo que éstos establezcan umbrales, expresados en valores anuales de comercio de bienes entre Estados miembros de la Unión Europea para los flujos de introducción y de expedición, por debajo de los cuales los responsables del suministro de la información estarán exentos de facilitar información Intrastat (umbral de exención).

El artículo 13 del Reglamento (CE) n.º 1982/2004 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2004, por el que se aplica el Reglamento (CE) n.º 638/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las estadísticas comunitarias de intercambios de bienes entre Estados miembros, y por el que se derogan los Reglamentos de la Comisión (CE) n.º 1901/2000 y (CEE) n.º 3590/92, en lo referente a los umbrales estadísticos, obliga a los Estados miembros a determinar, de conformidad con las normas de cálculo previstas al respecto, los valores de los mencionados umbrales.

El artículo 12 del Reglamento (CE) n.º 638/2004 establece que como valor de las mercancías los Estados miembros remitirán el valor estadístico.

El artículo 2 del Reglamento (UE) n.º 1093/2013 de la Comisión, de 4 de noviembre de 2013, por el que se modifican el Reglamento (CE) n.º 638/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) n.º 1982/2004 de la Comisión en lo referente a la simplificación del sistema Intrastat y la recogida de información para Intrastat, modifica el artículo 8.2 del Reglamento 1982/2004, y elimina la exoneración de declarar el valor estadístico a parte de los suministradores de información, suprimiendo el umbral estadístico que en él estaba establecido.

Tradicionalmente se han venido aplicando los umbrales de exención y estadístico. No obstante, y en base a lo dispuesto en el citado Reglamento (CE) n.º 1093/2013 al modificar lo establecido en el artículo 8.2 del Reglamento (CE) n.º 1982/2004, que permite a los Estados miembros recoger el valor estadístico de las mercancías, se considera que para un mejor cumplimiento del objetivo perseguido por el sistema Intrastat (disponer de unas estadísticas lo más reales posibles de los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la Unión Europea), se hace conveniente aplicar sólo los umbrales de exención, es decir, el valor a partir del cual se debe cumplir con la obligación de declaración que establece el sistema Intrastat, aumentando sustancialmente el valor de los mismos, suprimiendo la simplificación de no declarar el valor estadístico a partir de un determinado umbral.

Así, con la presente orden se aumenta sustancialmente el umbral de exención de la obligación de declarar, pasando de 250.000 € a 400.000 €, lo que supone una reducción significativa de la carga administrativa a las pequeñas y medianas empresas, pero los declarantes deberán cumplimentar el valor estadístico de la mercancía objeto de la introducción o de la expedición, al considerarse éste un elemento sustancial en la elaboración de las estadísticas de intercambios con otros Estados miembros de la Unión Europea.

Con este cambio en la regulación de los umbrales, se consigue aumentar la calidad de la información, disminuyendo a la vez la carga administrativa que el sistema Intrastat supone.

Asimismo, se pretende cambiar el sistema de regulación de la fijación de umbrales de exención, pasando de un sistema de aprobación anual de la correspondiente orden a la fijación del importe de estos umbrales que serán aplicables mientras no cambie el marco jurídico de la Unión Europea, se tenga que modificar por aplicación de los límites fijados en el mismo o por considerar conveniente el cambio del umbral de exención dentro de los límites fijados por los Reglamentos de la Unión Europea.

Por el Real Decreto 1658/2012, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2013-2016, se atribuye al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la elaboración, entre otras, de la «Estadística de Intercambio de Bienes entre Estados de la UE».

El artículo 12.2.a) de la Ley 6/1977, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración General del Estado, establece la potestad reglamentaria.

En su virtud, dispongo:

Artículo único. Umbrales de exención.

Los umbrales de exención, de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 del Reglamento (CE) n.º 638/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre las estadísticas comunitarias de intercambios de bienes entre Estados miembros y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n.º 3330/1991 del Consejo, quedan fijados en los siguientes importes:

1. Introducciones en la Península y Baleares de mercancías procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea: 400.000 euros de importe facturado acumulado en el ejercicio precedente o en el corriente.

2. Expediciones desde la Península y Baleares de mercancías con destino a otros Estados miembros de la Unión Europea: 400.000 euros de importe facturado acumulado en el ejercicio precedente o en el corriente.

Disposición final única. Entrada en vigor.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», siendo de aplicación a las declaraciones de Intrastat correspondientes a los intercambios intracomunitarios realizados a partir de 1 de enero de 2015.

Madrid, 21 de enero de 2015.–El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro Romero.


viernes, 14 de agosto de 2015

25 consejos para tener una oficina 100% saludadable
• Unipresalud ha elaborado una guía práctica en la que recoge más de una veintena de consejos relacionados con el bienestar del trabajador en la oficina.
http://www.unipresalud.com/images/stories/shutterstock_130231628-p.jpg
Una correcta disposición de nuestro mobiliario de oficina, el correcto uso del teclado y el ratón o una buena iluminación son algunos de los factores imprescindibles para trabajar con comodidad y evitar lesiones derivadas de un mal uso de estos elementos o de realizar posturas incorrectas. La compañía Unipresalud (www.unipresalud.com) ha elaborado una guía que permite al trabajador aumentar su bienestar mientras se encuentra en la oficina:
1. La silla debe ser nuestra mejor aliada: aumenta o disminuye su altura hasta colocar tus brazos y tu cuerpo de forma correcta. Las extremidades deben formar un ángulo de flexión con el codo que debe ser superior a 90º. El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable.
2. Tu respaldo te ayudará a mantener la postura: debe permitir el apoyo de la zona de las lumbares, ser reclinable y con una altura ajustable.
3. Utiliza un apoyabrazos si lo necesitas: no es un elemento obligatorio en los puestos de trabajo, aunque se trata de un elemento imprescindible para aquellas tareas que requieren de una gran precisión de la mano, o bien en aquellos que no requieren de una gran libertad de movimiento. Su longitud debe permitir el apoyo del antebrazo y del canto de la mano.
4. Apoya los pies en el suelo: una vez hayas ajustado la altura de la silla, debes poner los pies en el suelo apoyando las plantas de los pies de forma completa y que las piernas formen un ángulo de 90º. En ese momento, tendrás una postura correcta para empezar tu jornada laboral.
5. Ten espacio suficiente en tu mesa de trabajo: evita en todo caso el almacenamiento de materiales que te impidan trabajar con fluidez y comodidad. Ten en tu escritorio los materiales imprescindibles para desarrollar tus tareas diarias.
6. Busca una zona de alcance cómoda: si tienes los elementos de tu alrededor dispuestos de forma correcta, tus brazos y tu tronco no realizarán movimientos forzados y tu espalda no sufrirá las consecuencias.
7. Utiliza bloques de cajones móviles: esto aumentará tus posibilidades de organización a la vez que podrás disponer de una mayor movilidad a la hora de diseñar tu propio espacio.
8. Máxima limpieza: una mesa limpia y libre de obstáculos te ayudará a mantener una posición correcta y ergonómica.
9. Colores claros: en la medida de lo posible, la mesa debe ser de color claro para evitar los contrastes entre el mobiliario, el equipo de trabajo y nuestro entorno de trabajo. Una harmonía cromática favorece la concentración a la hora de realizar nuestras tareas.
10. Dimensiones suficientes: las dimensiones de la mesa deben ser suficientes para que el usuario pueda colocar con holgura los elementos de trabajo. El espacio debe ser el suficiente para permitir a los trabajadores tener las piernas en una posición cómoda.
11. Utiliza un reposapiés si lo necesitas: no es un elemento obligatorio de los puestos de trabajo, aunque debe utilizarse en función de las características de cada persona. Se recomienda su uso cuando los pies de la persona no lleguen al suelo, siempre y cuando se hayan seguido las directrices de los puntos anteriores.
12. Realiza pausas a lo largo de la jornada laboral y aprovecha para hacer pequeños estiramientos: para evitar posibles lesiones y mejorar los hábitos posturales, podemos realizar diferentes ejercicios durante el día que nos ayuden a mantener una posición correcta en nuestra oficina.
13. El teclado puede ayudarte a trabajar mejor: debe permanecer en una inclinación comprendida entre los 0 y los 25 grados y debe ser independiente del resto del equipo.
14. Usa correctamente el ratón: la mano debe estar lo más relajada posible y debes apoyar la parte de la palma para que los músculos se relajen. La posición ideal es la que forma una línea recta entre tu mano, muñeca y antebrazo.
15. Vigila la posición de tus muñecas: no nos solemos fijar, pero inconscientemente no estamos habituados a ponerlas en la posición correcta. Deben permanecer siempre rectas, en posición neutra, sin doblarlas hacia arriba o abajo.
16. Utiliza un reposamuñecas si es necesario: no es un elemento obligatorio de los puestos de trabajo, pero su uso alivia la tensión en la zona del cuello y de los hombros, lo que reduce la aparición de trastornos musculo esqueléticos.
17. Ilumina tu centro de trabajo de forma correcta: para evitar síntomas como la fatiga visual o el dolor de cabeza, un buen sistema de iluminación puede ser de gran utilidad.
18. Coloca correctamente tu pantalla: debe ser legible desde cualquier ángulo de visión, y deben estar colocas de forma perpendicular a las ventas y en general a todas las fuentes de luz.
19. Mantén una buena temperatura: la temperatura de la oficina siempre suele provocar conflictos entre los trabajadores. Se recomienda mantener unos valores termohigrométricos ubicados entre los 20 y los 24º en invierno, y entre los 23 y los 26º en verano.
20. Aísla del ruido tu puesto de trabajo: cuando sea posible, mantén la distancia entre la presencia del ruido y tu centro de trabajo. Se calcula que los niveles que superan el confort acústico se sitúan entre los 55 y los 65 decibelios.
21. Favorece el trabajo en equipo: a la hora de diseñar un espacio de trabajo, es mejor idear espacios que favorezcan las tareas en grupo frente a los individualizados.
22. Evita los malos olores: el olor influye en tu centro de trabajo.
23. Incorpora las plantas a tu lugar de trabajo: se mejora el ambiente de trabajo y su calidad.
24. Evita encoger el hombro y/o cuello cuando hables por teléfono: suele ser una postura bastante utilizada por los trabajadores, lo que nos puede afectar a nuestro organismo. Ten un papel a mano para apuntar lo que necesites y evitarás lesiones. Se debe estudiar la posibilidad de utilizar auriculares en aquellas tareas en las que se habla por teléfono a la vez que se trabaja y en función del número de horas que se utiliza.
25. Combate con alternancia de tareas la fatiga postural, visual y mental: esta dolencia puede aparecer aunque se sigan todos estos consejos. Para evitarla, alterna el hecho de estar sentado con alguna tarea que puedas realizar de pie o caminando


jueves, 13 de agosto de 2015

MATERTINAD EN EL RETA
11/05/2015
Las trabajadoras por cuenta propia incluidas en el Régimen Especial de autónomos tendrán derecho a las prestaciones establecidas para maternidad con la misma extensión y en los mismos términos y condiciones que los trabajadores del Régimen General.
La baja por maternidad da lugar a la situación protegida por causa de parto, adopción y acogimiento. La duración está tasada por la ley (16 semanas) y da derecho a una prestación que equivale al 100% de la base reguladora de la trabajadora (el padre puede disfrutar, simultánea o sucesivamente, de este descanso).
El requisito fundamental es estar dado de alta en la Seguridad Social y tener cubierto un periodo de cotización de 180 días en los últimos 7 años, o de 360 días a lo largo de toda la vida laboral. Las madres menores de 21 años no necesitan cumplir este requisito, y a las que tienen entre 21 y 26 años, se les exigirán tan sólo 90 días cotizadas en los últimos 7 años o 180 días a lo largo de su vida laboral.
Solicitud de la prestación económica por maternidad y resolución de la misma.
El procedimiento para el reconocimiento del derecho a la prestación por maternidad se iniciará a instancia del interesado, mediante solicitud en el modelo IT.1 en el Instituto Nacional de la Seguridad Social o en la Mutua, en un plazo de 15 días desde que den a luz.
Junto a la solicitud deberá presentarse DNI, número de cuenta en la que desean que se realicen los ingresos, el libro de familia y los últimos tres recibos de la cuota de autónomo.
En los supuestos de maternidad, al igual que en el de incapacidad temporal de los trabajadores por cuenta propia, será requisito indispensable para el reconocimiento del derecho a la prestación que el interesado se halle al corriente en el pago de las correspondientes cuotas a la Seguridad Social. De esta forma, la afectada ha de aportar los justificantes del pago a la Seguridad Social de los dos últimos meses a la fecha en que toma la baja.
Declaración de situación de actividad.
Asimismo, las trabajadoras del RETA vendrán obligadas a presentar, ante la correspondiente entidad gestora o colaboradora, declaración sobre la persona que gestione directamente el establecimiento mercantil, industrial o de otra naturaleza del que sean titulares o, en su caso, el cese temporal o definitivo en la actividad. La falta de presentación de la declaración dará lugar a que por la entidad gestora o colaboradora se suspenda cautelarmente el abono de la prestación, iniciándose las actuaciones administrativas oportunas a efectos de verificar que se cumplen los requisitos condicionantes del acceso y percibo de la prestación (art. 12, Real Decreto 1273/2003, de 10 de octubre).
Maternidad de la autónoma en régimen de jornada a tiempo parcial.
Las afiliadas al RETA podrán disfrutar del descanso por maternidad a tiempo parcial, pero la percepción del subsidio y la reducción de la actividad sólo podrá efectuarse en el porcentaje del 50%.
Para el reconocimiento de esta modalidad de percepción del subsidio y correspondiente disfrute del permiso, los interesados deberán comunicar a la Entidad gestora, al solicitar la prestación, qué progenitor, adoptante o acogedor va a disfrutar el permiso y si lo efectuará de forma simultánea o sucesiva.
El disfrute del permiso será ininterrumpido y sólo podrá modificarse a iniciativa del trabajador y debido a causas relacionadas con su salud o la del menor.


PLANTEAMIENTO
¿Puede considerarse, a efectos de la Seguridad Social, familiar del empresario a la persona que trabaje habitualmente con él cuando conviven extramatrimonialmente?
RESPUESTA
No. De esta forma podrá encuadrarse como trabajador por cuenta ajena.
ANÁLISIS
El artículo 7.2 ,LGSS establece:
“…no tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén a su cargo.”
Atendiendo a lo anterior por trabajos familiares debemos entender los realizados por personas unidas por vínculo matrimonial, sin encontrarse registrado legalmente el cónyuge-compañero, al no tener la condición de cónyuge las mismas características que el vínculo matrimonial.
La convivencia, incluso con la mediación de hijos en común no es comparable, a efectos de la Seguridad Social con el matrimonio por lo que procede realizar la cotización al Régimen general de la Seguridad Social.
Del mismo modo el Tribunal Supremo se ha pronunciado en casos similares al expuesto:
1.- Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2.000
Reconociendo el derecho a la prestación de desempleo contributivo a pesar de que la despedida convivía con el empresario persona física en el mismo domicilio teniendo incluso dos hijos en común. El Alto Tribunal llega a la conclusión de que dentro de la expresión cónyuge del art. 1-3 e) del E.T., se comprende a quien convive con el empresario maritalmente. Cuando el art. 1-3 e) del E.T. habla de parientes se está refiriendo a los que tienen su origen en uniones matrimoniales, en ningún caso se comprende a la uniones estables de hecho, por tanto, no es de aplicación dicho precepto para denegar la prestación de desempleo, sino lo dispuesto en el art. 1-1 E.T., existiendo una relación laboral al concurrir las notas de dependencia y ajeneidad que caracterizar a ésta. El mero hecho de la convivencia more uxorio, no determina la existencia de la relación familiar, sin que pueda ser de aplicación, por analogía como sostiene la sentencia recurrida la presunción favorable a la existencia de relaciones familiares previstas en el art. 1.3 e) del E.T.; sino se aplica dicha presunción en otros supuestos como los aludidos en esta misma fundamentación en materia de Seguridad Social, no cabe que cuando la norma beneficia a dichas personas, se interpreta en sentido contrario, invocando la analogía cuando se perjudica.
2.- Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de marzo de 2.005
Señala la sentencia que la convivencia "more uxorio" no se encuentra sometida a la presunción de trabajo familiar que establece el art. 1.3 del Estatuto de los Trabajadores, pero que pese a ello no existe relación laboral entre el titular del  contrato de arrendamiento de local de negocio de cafetería y su compañera sentimental durante años, de cuya unión nació una hija, por no darse las notas generales de ajenidad, dependencia y remuneración.
BASE JURÍDICA
- Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2.000
- Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de marzo de 2.005



1.- Un niño hijo de divorciados esté cobrando una pensión de alimentos de 650 euros, ¿puede su madre después de agotar la prestación por desempleo solicitar el subsidio de desempleo? ¿Se computan las pensiones alimenticias a la hora de poder solicitar subsidio desempleo?
2.- Un niño hijo de divorciados que tiene reconocida una pensión de alimentos de 1500 euros pero que no percibe por insolvencia de su progenitor ¿afecta el posible reconocimiento de subsidio por desempleo por parte de su madre?
3.- Por Sentencia dictada el 09/10/2013 del Juzgado de 1ª Instancia n° 29 de Madrid , se declaró disuelto el matrimonio contraído entre Dña. Maria Castro y su ex esposo, y se fijó como pensión compensatoria una cantidad de 600,00 euros mensuales, por un periodo de 3 años, actualizándose anualmente conforme al IPC del año anterior. ¿Computa como renta la pensión compensatoria que, por divorcio, percibe la posible prestacionista al no tener naturaleza alimenticia?
4.- Un niño hijo de divorciados tiene reconocida una pensión de alimentos de 700 euros pero que no percibe por encontrarse desaparecido el progenitor obligado al abono a pesar de la existencia de trámites judiciales necesarios para obtener el cumplimiento efectivo ¿afecta el posible reconocimiento de subsidio por desempleo por parte de su madre?
RESPUESTA
1.- A efectos de determinar el requisito de carencia de rentas en el supuesto planteado se consideran rentas los ingresos brutos de todo tipo de pensiones y prestaciones, (pensiones de la Seguridad Social, etc)  y también las pensiones alimenticias.
2.- No computar como rentas las pensiones alimenticias que no se han percibido, siempre y cuando el acreedor haya activado los mecanismos necesarios para reclamar su abono.
3.- Las pensiones compensatorias derivadas de la separación matrimonial computan como ingresos o rentas mientras no tenga lugar la declaración de insolvencia o no conste fehacientemente que se han agotado todas las posibilidades del cobro ejercitando, judicialmente si fuera preciso, su derecho.
4.- No computar como rentas las pensiones alimenticias que no se han percibido, cuando se acredite que se han seguido los trámites judiciales necesarios para obtener el cumplimiento efectivo y que éste ha resultado imposible por la insolvencia del obligado. En caso contrario sí computarían.

 ANALISIS
1.- Un niño hijo de divorciados esté cobrando una pensión de alimentos de 650 euros, ¿puede su madre después de agotar la prestación por desempleo solicitar el subsidio de desempleo? ¿Se computan las pensiones alimenticias a la hora de poder solicitar subsidio desempleo?
El Art. 215 ,LGSS establece los requisitos para ser beneficiarios del subsidio por desempleo, siendo necesario, junto con otros específicos, carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias y tener responsabilidades familiares.
Se entenderá por responsabilidades familiares tener a cargo al cónyuge, hijos menores de veintiséis años o mayores incapacitados, o menores acogidos, cuando la renta del conjunto de la unidad familiar así constituida, incluido el solicitante, dividida por el número de miembros que la componen, no supere el 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.
A efectos de determinar el requisito de carencia de rentas en el supuesto planteado hemos de aclarar que se consideran rentas los ingresos brutos de todo tipo de pensiones y prestaciones, (pensiones de la Seguridad Social, etc)  y también LAS PENSIONES ALIMENTICIAS, los salarios sociales (rentas de integración de las Comunidades Autónomas) y similares, etc. Es decir, si la trabajadora va a solicitar un subsidio, no se deberá tener en cuenta la prestación por desempleo que ha cobrado hasta el momento, pero si lo que está pidiendo es un subsidio en el que hay que tener en cuenta las rentas familiares, entonces si tendrá que sumar al conjunto de ingresos lo que puedan estar cobrando de paro su cónyuge, hijos, etc; o, como en este caso los 650 euros de pensión de alimentos.
Para que se considere que existen “responsabilidades familiares”, además de tener a alguien a su cargo como acabamos de ver, se tiene que cumplir que sumado el total de ingresos obtenidos por todos los miembros de la unidad familiar (cónyuge, hijos menores de 26 o hijos discapacitados o menores acogidos) y dividido entre el número total de miembros, no debe superar el 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.
2.- Un niño hijo de divorciados que tiene reconocida una pensión de alimentos de 1500 euros pero que no percibe por insolvencia de su progenitor. La madre ha adoptado todas las medidas a su alcance para que le fuera abonada sin éxito hasta la fecha. ¿afecta el posible reconocimiento de subsidio por desempleo por parte de su madre?
La jurisprudencia ha venido matizando el concepto de rentas computables en las prestaciones no contributivas y señalando, en orden a los ingresos que, como las pensiones compensatorios o de alimentos, el beneficiario debía percibir y no ha percibido al momento de reconocimiento del derecho prestaciones del sistema de Seguridad Social, diciendo que esa falta de ingreso debe valorarse atendiendo a la conducta del beneficiario en orden a recabar su abono. Así, ha dicho la Sala 4ª en SSTS 25/09/2003 (R. 2476/2002 - SIB-405295 -) y 5723/2003 que "....Es de resaltar que el último de los preceptos se refiere concretamente a bienes o derechos "de que dispongan" los beneficiarios o la unidad económica de convivencia, lo que equivale a valerse de una cosa o tenerla o utilizarla como suya, y eso es coherente con la regulación general de las pensiones no contributivas, cuyo acceso y mantenimiento pende del estado de necesidad del beneficiario, excluyendo la ley de su percepción a quienes tienen un nivel de ingreso suficiente para subsistir, y a quienes, aun siendo acreedores judiciales de una determinada suma de dinero, no la han percibido al no desplegar la diligencia necesaria para conseguirla" (, con cita de las que se indican en la sentencia de instancia).
Ahora bien, las sentencias que acabamos de transcribir, también nos dice, en orden al concepto de disponibilidad de las rentas, aunque lo sea a otros efectos distintos a los que aquí se suscitan, que el sentido literal del precepto, con relación al 215.3 ,Ley General de la Seguridad Social, "... la expresión «los rendimientos de que disponga o pueda disponer » el desempleado apunta a un criterio de «disponibilidad» del todo impredicable -por ejemplo- de aquellas cantidades invertidas en la propia obtenciónde los ingresos [gastos deducibles] o que por disposición legal son retenidas a favor de la Administración Pública [impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social].....y que "......- Con la nueva redacción del aprt. 3.2 del Art. 215 ,LGSS [alcanzando a cualesquiera bienes, derechos o rendimiento; a las plusvalías o ganancias patrimoniales; y a los rendimientos que puedan deducirse del montante económico] parece que el legislador pretende corregir el concepto iuscivilista de renta para seguir uno más próximo al fiscal, pero -entendemos- esa orientación no priva de efectos -antes al contrario, según hemos razonado más arriba- a la categórica declaración inicialrelativa al criterio de la «disponibilidad» como base de cálculo para determinar la carencia de ingresos que dan acceso al subsidio".
Partiendo de que la pensión de alimentos es computable como renta a los efectos de acceso al subsidio por desempleo, no es posible otorgarle tal efecto cuando no se ha percibido en su cuantía íntegra anual, a pesar de haber adoptado todas las medidas a su alcance para que le fuera abonada. En definitiva, se puede mantener para el subsidio por desempleo el criterio jurisprudencial en orden a no computar como rentas las pensiones alimenticias que no se han percibido, siempre y cuando el acreedor haya activado los mecanismos necesarios para reclamar su abono (STSJ Madrid 17/09/2010 (R. 3116/2011)).
3.- Por Sentencia dictada el 09/10/2013 del Juzgado de 1ª Instancia n° 29 de Madrid , se declaró disuelto el matrimonio contraído entre Dña. Maria Castro y su ex esposo, y se fijó como pensión compensatoria una cantidad de 600,00 euros mensuales, por un periodo de 3 años, actualizándose anualmente conforme al IPC del año anterior. ¿Computa como renta la pensión compensatoria que, por divorcio, percibe la posible prestacionista al no tener naturaleza alimenticia? ¿Cuándo termine el periodo de 3 años cómo computaría?
El apartado 3.2 del Art. 215 ,Ley General de la Seguridad Social, en ese concepto de rentas o ingresos computables comprende cualesquiera bienes, derechos sin que, con tales términos, deban entenderse excluidos los ingresos que percibe la actora en concepto de pensión compensatoria, aunque ese derecho no tenga la misma naturaleza que las pensiones alimenticias. No deja de ser un ingreso de cantidad de la que dispone el sujeto que la recibe y por tanto, si la pensión asistencial de que se trata parte de que el beneficiario carezca de rentas de cualquier naturaleza, no es posible excluir lo que la actora está percibiendo, máxime cuando no es ese el espíritu y finalidad de la protección que incluso se entiende incompatible con salarios sociales, rentas mínimas o ayudas análogas de asistencia social (STSJ Madrid 27/05/2013 (R. 6916/2012 - SIB-1572622 -)).
En este punto la doctrina unificada de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo -así sentencia de 9-7-1999 (R. 2105/1999) y de 15-06-1999 (R. 1572/1999 ), razonó que las pensiones compensatorias derivadas de la separación matrimonial se inscriben en los derechos computables como ingresos o rentas a los que se refiere el 144.5 ,LGSS mientras no tenga lugar la declaración de insolvencia o no conste fehacientemente que se han agotado todas las posibilidades del cobro ejercitando, judicialmente si fuera preciso, su derecho.
4.- Un niño hijo de divorciados tiene reconocida una pensión de alimentos de 700 euros pero que no percibe por encontrarse desaparecido el progenitor obligado al abona ¿afecta el posible reconocimiento de subsidio por desempleo por parte de su madre?
Ha de entenderse que el supuesto de desaparición del cónyuge ha de asimilarse al supuesto de no abono efectivo de las pensiones alimenticias acordadas en los procesos matrimoniales. En ambos casos, por motivos diferentes, la cuestión revierte a una falta de cumplimiento de los deberes de colaborar al sostén económico de la familia, bien sea por pura vía de hecho por la desaparición física, o por el incumplimiento de las pensiones que se hayan podido acordar judicialmente.
En tales casos de incumplimiento de las obligaciones acordadas existe coincidencia en la doctrina judicial (SSTSJ Madrid 6/6/2000, Asturias 14/6/2002, Murcia 18/6/2002, entre otras) en el sentido de que no es suficiente la mera constatación de la falta de abono, sino que es preciso acreditar que se han seguido los trámites judiciales necesarios para obtener el cumplimiento efectivo y que éste ha resultado imposible por la insolvencia del obligado. La razón de esta exigencia es que el mero incumplimiento de hecho no acredita que éste no sea posible, lo que podría dar lugar a situaciones de traslado indebido de la obligación familiar sobre la entidad gestora. Por ello es preciso que conste además de la falta de cumplimiento de la obligación el que ésta sea imposible, por las circunstancias económicas del obligado, que le hacen realmente insolvente (STSJ Cataluña 17/10/2006 (R. 828/2004 - SIB-1572448 -)).
BASE JURIDICA
- Aprt. 3.2 Art. 215 ,LGSS.
- SSTS 25/09/2003 (R. 2476/2002 - SIB-405295 -).
- STSJ Madrid 27/05/2013 (R. 6916/2012 - SIB-1572622 -).
- STSJ Cataluña 17/10/2006 (R. 828/2004 - SIB-1572448 -).